¿Cómo saber qué deudas tengo?
Publicado por Maria Lucio en
Si en los últimos meses o semanas has pasado un bache económico es posible que te estés preguntando si tienes deudas pendientes.
Pues que no cunda el pánico, ya que no eres el único que le ha sucedido. Esta situación es más habitual de lo que crees.
Así que si quieres dejar de acumular impagos y recuperar lo antes posible el control de tus finanzas, sigue leyendo porque lo que te contamos te va a interesar y dará respuesta a lo que te estás preguntando.

¿Cómo saber las deudas que tengo realmente?
Por norma general, cuando contraes deudas te lo notifican de tal manera que puedas hacer frente a los impagos.
Pero, hay circunstancias en las que no es así y por eso no sabes si tienes alguna deuda hasta que te encuentras con que hay algo que te bloquea un proceso, como puede ser la solicitud de un préstamo o el alta en una compañía telefónica.
Por eso debes estar al tanto de los pagos que has hecho y conocer dónde consultarlos.
Entonces, ¿cómo puedes saber si tienes deudas pendientes?
Pues consultándolo en:
Entidades bancarias, donde podrás averiguar sobre tu situación financiera y si algún recibo ha sido devuelto.
ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito), el fichero de morosos más importante de España y el más habitual a la hora de hacer consultas sobre impagos.
Si quieres contactar con ASNEF hazlo a través de su web, email o correo postal. Solo tendrás que proporcionar tu DNI o NIF/CIF de la empresa.
Otra opción para conocer si estás en ASNEF es acceder a la Equifax, la web de la empresa que gestiona la lista de morosos. Con el número de DNI o NIF más el de referencia realizarás la consulta y sabrás cuál es la deuda y su importe.
CIRBE (Central de Información de Riesgo de Bancos de España), una base de datos que contiene información sobre algunas actividades que se consideran dudosas y que es una herramienta clave para quienes han estado inmersos en actividades de riesgo, como ser avalista de terceros.
Puedes efectuar tu consulta de manera presencial o por correo, incluyendo la documentación que exponen en su web.
RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas): uno de los principales ficheros de consulta de morosidad de empresas en España, de especial interés para impagos de empresas o autónomos. Cabe decir que para utilizar los servicios de consulta debes ser parte del organismo.
Tipos de deudas
Antes de hacer frente al endeudamiento es imprescindible que conozcas los tipos de deudas que existen para poder lidiar de forma inteligente con ellas y no permitir que sean más potentes que tus ingresos.
Dependiendo del emisor, siendo este la persona o entidad que emite la deuda. Hay dos tipos:
Deuda pública: la emitida por el Estado. Por lo general, se representa con títulos como las Letras del Tesoro, Bonos y obligaciones del Estado.
Deuda privada: la que contrae cualquier persona, ya sea física o jurídica, para poder financiar un determinado gasto y que proviene principalmente de créditos o préstamos.
En función de la calidad crediticia, se encuentras las siguientes categorías, ordenadas de menor a mayor riesgo:
Deuda senior secured: también conocidas como cédulas hipotecarias, son emitidas por entidades financieras.
Deuda senior: cuenta con una calidad crediticia alta, siendo bonos u obligaciones que pueden diferir en la forma de pago del cupón o periodicidad.
Deuda subordinada: títulos emitidos por entidades de crédito y grandes sociedades. Un ejemplo son las participaciones preferentes.
Deuda híbrida: es un tipo de deuda que las empresas no financieras emiten para obtener financiación sin que se deteriore el capital de la misma.
Deuda bancaria: las contraídas por las personas físicas con las entidades bancarias y que proceden de créditos, tarjetas de crédito o microcréditos.
Deuda corporativa: son parte de la deuda privada, siendo el dinero que las empresas piden prestado, ya sea a través de entidades bancaria o inversores de banca privada.
Dependiendo de su finalidad, hay diferentes tipos como:
Deudas hormiga: las más habituales, puesto que surgen por la falta de administración y control del dinero.
De hecho, suelen ser pequeños pagos y gastos que se van acumulando poco a poco que generan impagos. Por ejemplo, cuando pides un préstamo a un banco o te ves en la necesidad de usar una tarjeta de crédito.
Deudas ficcionales: otra de las más comunes y que son consecuencia de vivir por encima de tus posibilidades.
Deudas de subsistencia: las que se destinan a cubrir necesidades básicas como comida, vivienda o salud.

¿Cuánto estoy pagando de intereses?
Para saber cuánto estás abonando de intereses deberías tener en cuenta el TAE (Tasa Anual Equivalente), un indicador que te permite conocer el coste real de un préstamo personal. Y que además, toma en consideración otros parámetros imprescindibles para calcular los intereses y su coste final como son: el plazo de amortización (el tiempo que tardarás en devolver tu deuda), la cantidad que vas a pedir y la comisiones.
Si quieres dar el primer paso para eliminar tus deudas, con unas condiciones claras y justas, te contamos una alternativa comprensible, transparente con la que nuestros usuarios se están ahorrando miles de euros en intereses, échale un vistazo a lo que te ofrece nuestro préstamo ético.