Expectativas vs realidad: Los millennials y el ahorro para el futuro
Expectativas vs realidad: Los millennials y el ahorro para el futuro
De acuerdo con un estudio realizado por The Manpower Group más de la mitad de los millennials esperan retirarse antes de los 65, sin embargo, muchas veces existe una gran diferencia entre expectativas y realidad en cuanto a jubilarse temprano.
Deutsche Bank nos dice que la cantidad media que un español necesita tener ahorrada para mantener su nivel de vida tras la jubilación es de 100.000 euros, pero cuando se trata de dinero, la mayoría de los millennials afirman que preferirían gastar su dinero en viajar (81%), cenas o comidas fuera (65%) y actividades fitness (55%) antes que ahorrar para su futuro.
Y esto no significa que los millennials no ahorran, lo cierto es que ahorran y mucho, inclusive más que otras generaciones, simplemente para cosas diferentes, como lo demuestran diversos estudios que dicen que los millennials son la primera generación en ahorrar para tener libertad financiera a corto y mediano plazo.
Pero, ¿Por qué no ahorrar también para el futuro a largo plazo? Las respuestas más comunes son las siguientes:
“Soy muy joven para empezar a pensar en eso”
“En unos años, cuando tenga un mejor sueldo será más fácil comenzar a ahorrar para mi futuro”
Y estos, a su vez, son los errores más comunes.
Los expertos recomiendan empezar a ahorrar tan pronto como podamos, ya que en general con el paso de los años ahorrar se vuelve más difícil no más fácil. Así mismo, en el momento que tengamos un mejor salario, probablemente tendremos también mayores gastos, como la compra de una casa, pareja o hijos: puede que nuestro sueldo aumente, pero nuestros gastos también aumentarán.
Adicionalmente a esto, es importante tomar en cuenta la pensión, esta es una de las mayores inversiones realizadas por un español medio en toda su vida, sin embargo, no tiene derecho alguno de propiedad sobre ella.
¿El motivo? no está del todo claro cómo va a poder mantenerse el actual sistema de pensiones públicas con el envejecimiento de la población (más pensiones a pagar), la tasa de paro (menos cotizantes) y la evolución de los salarios (menor salario equivale a menores cotizaciones).
Es complicado saber cómo será el futuro, pero todo parece indicar que la cuantía será mucho menor, por lo que será necesario complementar estos ingresos para no perder calidad de vida. Pero no te preocupes, no se trata de ser pesimista, sino de poner las cartas sobre la mesa y tener un plan B para estar preparados pase lo que pase.
¿Cuánto y cuándo empezar a ahorrar para nuestro futuro? ?
Se recomienda empezar con un 10% de tus ingresos de los 20 a los 30 años y entrando a los 40 o incluso antes aumentar a un 15% para poder tener un futuro financiero seguro. Empezar pronto te permitirá aprovechar la mejor arma de todas: el tiempo.
Sabemos que sólo se vive una vez, pero esto no tiene porqué ser incompatible con ahorrar para nuestro futuro. Tener un respaldo nos hará la vida más sencilla y cuando nos jubilemos será cuando podremos dedicar más tiempo a disfrutar, porque lo importante no es la edad, es la actitud.